lunes, 27 de julio de 2009

Zhara Boudkour denuncia torturas en el pequeño Guantánamo marroquí


"Esto es como un pequeño Guantánamo en versión árabe". Zahra Boudkour, de 22 años, lleva 14 meses en la cárcel de Boulmharez, en Marraquech, y acaba de ser condenada a dos años, pero la prisión y la sentencia no han quebrado su firmeza reivindicativa. "Me había preparado sicológicamente a ello", afirma la que fue líder de la rebelión estudiantil en la capital turística marroquí.

El estado del penal de Boulmharez es "execrable", asegura la estudiante de derecho, pero como en los demás centros penitenciarios marroquíes los detenidos poseen móviles, que pueden utilizar a ratos, gracias a la corrupción de los funcionarios. Zahra está, sin embargo, demasiado vigilada para disponer de uno, pero alguna otra presa le presta el suyo para recibir llamadas. EL PAÍS ha mantenido una conversación con ella.

Zahra fue detenida el 15 de mayo de 2008, junto con otros supuestos 17 cabecillas de la revuelta -todos ellos condenados a entre un y cuatro años por alteración del orden público-, al día siguiente de una batalla campal entre los antidisturbios y unos 3.000 estudiantes que reivindicaban mejoras materiales después de que varios de ellos resultasen intoxicados en la cantina de la Universidad Cadi Ayad. Asegura que fueron torturados durante cinco días en los sótanos de la comisaría de la plaza Jamaa el Fnaa, el lugar más turístico de la ciudad.

Nacida en Zagora, una ciudad en puertas del Sáhara Occidental, huérfana de madre, Zahra es una estudiante atípica. Militante de la Unión Nacional de Estudiantes Marroquíes, un sindicato dominado por los islamistas del movimiento Justicia y Caridad, ella se declara comunista. Su discurso, radical e ingenuo, recuerda a los jóvenes izquierdistas del sur de Europa que en los años setenta luchaban contra las dictaduras.

Su tenue voz es casi inaudible cuando habla desde la celda que comparte con "cerca de 60 reclusas y un par de bebés" que charlan animadamente a las seis de la tarde. Permanecen 14 horas, hasta las ocho de la mañana, encerradas en "un antro que debería ser para no más de 20 reos, pero somos casi el triple", se queja. "Al hacinamiento se añade la falta de higiene". "Esto está repleto de cucarachas". "A los bebés les trepan por la cara".

"Sólo nos duchamos una vez a la semana y con agua fría", prosigue su relato con voz suave. "Compartimos un solo retrete". "Muchas duermen en literas, pero, por falta de lechos, otras lo hacen en el suelo sobre piltrafas". "La luz eléctrica no se apaga en toda la noche". "La comida es asquerosa". "Consiste en lentejas, judías, habas, patatas o zanahorias nadando en un cazo con agua".

"Lo peor es la atención médica", denuncia, pero siempre en tono apacible. "Aquí hay enfermas, algunas escupen sangre, pero el médico sólo nos visita una vez a la semana, los viernes, aunque a veces acude con menos frecuencia". "Las medicinas que receta no las traen hasta el lunes siguiente".

"Padezco un recurrente dolor de cabeza que se acentúa cuando me la lavo", prosigue Zahra. "Supongo que está relacionado con los golpes que me dieron en comisaría con una vara de hierro". "Tengo además un problema en el útero debido a una escepticemia, pero no he logrado el permiso para que, pagándolo yo, pueda salir y hacerme un análisis en una clínica especializada".

"Todo esto, los palos que nos dieron demuestran que los derechos humanos no mejoran aquí". "Cuando lo pienso, la comisaría de Jamaa el Fnaa fue un mini Guantánamo en versión marroquí". "Permanecí atada y desnuda durante un montón de horas cuando tenía la regla".

Pero Zahra no se apiada de sí misma: "Esta experiencia refuerza nuestra determinación". "Estoy dispuesta a sufrir más, a pasar más tiempo detrás de los barrotes, a hacer más huelgas de hambre para que mejoren las condiciones de vida del pueblo marroquí". "El camino de la victoria", escribió desde la cárcel en una proclama que sus amigos han distribuido, "será largo y peligroso, pero lo recorreremos porque así nos los dicta la Historia".

Dentro de once días Marruecos celebrará la Fiesta del Trono en la que el rey Mohamed VI concede su gracia a muchos presos. ¿La ha solicitado? Esta vez Zahra si alza un poco la voz para contestar: "No soy una delincuente. Estoy aquí por mis convicciones". "No tengo nada que hacerme perdonar". "Los abogados de los estudiantes sí han recurrido la injusta sentencia condenatoria" del 9 de julio.


Ignacio Cembrero

El Pais

miércoles, 22 de julio de 2009

¿Quien juzga a los jueces?: Magistrados con transtornos psicológicos


Brillante, pero muy inquietante, el artículo que acaba de publicar Ana María Pascual en interviú, sobre los transtornos de personalidad y psicológicos experimentados por algunos jueces españoles, que sin embargo eran los responsables de decidir la libertad o el ingreso en prisión de los acusados... Un tema tan incómodo como importante a la hora de buscar justicia...


Muy cerca de la Audiencia Nacional y enfrente del Tribunal Supremo, en la calle Marqués de la Ensenada, de Madrid, los cinco miembros de la Comisión Disciplinaria del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) instruyen expedientes sancionadores para los magistrados que no ejercen su labor con la debida diligencia. Hace cinco años, esta comisión deliberaba respecto a un magistrado que tenía pendientes cientos de sentencias. Un informe psicológico resumía la salud mental de aquel juez, titular de un juzgado de lo Penal único de una capital de provincia: “Trastorno depresivo recurrente por el que está recibiendo asistencia médico-psiquiátrica, lo que le ha producido una disminución de su impulso vital con incidencia en su producción laboral e intelectual”.

El CGPJ castigó al juez, equiparando su enfermedad mental con una negligencia profesional. Se le incoaron dos expedientes, con sus correspondientes multas. Puesto que la dolencia psíquica del juez no desapareció, la situación en su juzgado fue de mal en peor, llegando a tres años de retrasos en el dictado de sentencias. Finalmente, la Comisión Disciplinaria abogó por la jubilación forzosa por incapacidad permanente.

En España, para ser policía, bombero o piloto hay que demostrar que se está en pleno uso de las facultades mentales; estos profesionales deben someterse a controles periódicos de salud mental. Los jueces, no. Ni para ingresar en la judicatura ni durante su carrera están obligados a pasar pruebas para detectar trastornos psicológicos.

José Miquel López, que fue titular del Juzgado número 6 de Barcelona, llegó a simular un infarto en pleno juicio; otro día se puso a llorar ante la declaración de un acusado; en otra ocasión condenó a un testigo. Imponía a veces penas superiores a las que solicitaba el fiscal, algo prohibido por la ley. Y quizá lo más grave: mantuvo en prisión a una mujer a la que él mismo había absuelto previamente. Fue apartado de la carrera judicial en octubre de 1995 por “enfermedad grave”.

Setenta jueces y magistrados han sido jubilados por incapacidad permanente desde junio de 1995 –en la actualidad hay 4.860 jueces en activo–. Aproximadamente el 90 por ciento (es decir, al menos sesenta) lo fueron por trastornos psicológicos, según indican fuentes del CGPJ. La incapacidad de un juez también puede ser física, sobre todo en casos de graves enfermedades crónicas y terminales.

No parece ser lo que le ocurrió a María Luisa Borrego, ex titular del Juzgado de Instrucción número 4 de Santander, jubilada forzosamente en marzo de 2007. Las noticias de la inestabilidad mental de la jueza le llegaron al CGPJ por parte de la fiscalía cántabra, que había recogido las quejas de buena parte de los funcionarios de aquel juzgado. La policía estuvo a punto de ver cómo fracasaba una operación contra una banda de falsificadores de tarjetas de crédito cuando la jueza Borrego ordenó a los agentes que devolvieran a los delincuentes las tarjetas falsas y los efectos que habían comprado con ellas, desde abrigos de piel hasta ordenadores. También llegó a pedir a la policía que no le enviaran detenidos por las tardes ni los días festivos, en los que a veces se negaba a trabajar, obviando las guardias a las que estaba obligada.

Padecimientos psíquicos
En octubre de 2006, el CGPJ reconoció que al menos una treintena de magistrados en activo sufrían “padecimientos psíquicos”. Desde entonces hasta hoy sólo una decena de jueces han sido incapacitados permanentemente por enfermedades mentales. En lo que va de año, un único magistrado ha sido jubilado forzosamente por incapacidad permanente. En 2008, fueron dos; en 2007, ocho, igual que en 2006; el año anterior fue el que más jubilaciones de este tipo ha sumado desde 1995: diez. Los motivos por los que se incapacita a los jueces se mantienen en secreto; en los acuerdos del Pleno tan sólo constan los términos lesión y patología.

Con sólo 32 años, Guillermo Forteza, que entonces era titular del Juzgado de Instrucción 14 de Valencia, fue jubilado por incapacidad permanente en 1989. Antes fue condenado por “coacción y vejación injusta” a su esposa. Se hizo popular por ordenar unas espectaculares redadas contra prostitutas. Los informes de dos médicos forenses y de un tribunal médico coincidieron en que el juez sufría “un trastorno de la personalidad que le hace incapaz para continuar desempeñando sus funciones judiciales”. Forteza se pasó entonces al mundo de la abogacía, y fue acusado, en dos ocasiones, de exigir dinero a los presos a cambio de conseguirles beneficios penitenciarios.

El magistrado Agustín Azparren conoce el mecanismo por el que se incapacita a un juez, ya que formó parte durante siete años de la Comisión Disciplinaria del CGPJ. “Cuando un juez es examinado psicológicamente por los médicos forenses, se emplean criterios genéricos, no centrados en la función judicial. Esto habría que cambiarlo”, opina Azparren. Este ex vocal del CGPJ cree que el número de incapacitaciones aumentaría si se llevara a cabo “una valoración más específica” de la salud mental de los jueces. “Lo óptimo sería que existiera una unidad médica especial para examinar a los jueces que lo precisen”, añade. De hecho, el anterior CGPJ –del que fue vocal este magistrado– propuso la creación de esta comisión médica, aunque sin éxito, de momento.

Tres años tardó el gobierno de los jueces en apartar de la carrera judicial a Manuel García Navarro, ex magistrado titular del Juzgado de Primera Instancia número 2 de Jaén. En ese tiempo, 140 juicios se quedaron sin sentencia, debido a las continuas bajas por problemas depresivos del juez. Tras su retirada forzosa, el juzgado debió repetir buena parte de aquellos juicios por separaciones, pensiones alimenticias y desahucios.

Antes de su inhabilitación definitiva, García Navarro fue expedientado dos veces. La vía sancionadora es la única que existe para apartar de la carrera a un juez que no está en plenas facultades mentales, lo que hace que el proceso sea largo y lento. En el caso del ex juez Ángel Falcón, titular del Juzgado de lo Penal único de Guadalajara, el CGPJ tardó nueve años en incapacitarlo. En ese tiempo, generó importantes retrasos y un tremendo caos en su juzgado ante sus continuas bajas por depresiones. Falcón juzgaba todos los crímenes cometidos en la provincia.
Miguel Ángel Jubero, portavoz de Jueces para la Democracia, considera que “no es lógico que se castigue al juez por una depresión. Hay que crear un catálogo de enfermedades profesionales propias de la carrera judicial, como las de carácter depresivo, ‘el síndrome del quemado’ y el estrés, e incluso físicas, como úlceras e insomnio”.

La portavoz del CGPJ, Gabriela Bravo, anunció a finales del pasado año que abrirían “una amplia reflexión” sobre las incapacidades permanentes de los jueces. “Hay personas que pueden estar afectadas con determinadas enfermedades y que sufren una merma importante en su capacidad, tanto volitiva como intelectual, y que en consecuencia seguramente ello les limitaría para el desempeño de sus funciones jurisdiccionales”, razonó Bravo, quien ha declinado explicar a esta revista si el actual CGPJ maneja algún proyecto para garantizar el equilibrio mental de los jueces españoles.

Jueces para la Democracia cree que los aspirantes a juez deberían someterse a una prueba psicológica previa. “No se trata de establecer perfiles para futuros jueces, sino de descartar candidatos con patologías psicológicas incompatibles con la función judicial –dice su portavoz, Miguel Ángel Jubero –. Si hay algún paranoico que quiere ser juez, que lo sepamos antes de que sea tarde”. Psicólogos consultados por esta revista señalan que la de los jueces es la profesión que menos acude a terapias. Pero nadie está a salvo de depresiones y trastornos de personalidad.

Ana Maria Pascual
Interviu

domingo, 12 de julio de 2009

Hoy se cumplen 12 años del asesinato de Miguel Angel Blanco


Hace dos años, cuando se cumplió el X aniversario del secuestro y posterior asesinato del concejal de Ermua, Miguel Ángel Blanco, populares y socialistas quisieron rendirle un homenaje. Era una fecha redonda y en el recuerdo colectivo seguía vivo aquel 'espíritu' que en 1997 sacó a la sociedad en masa a las calles contra ETA. La voluntad estaba allí, pero no pudo ser.

El fracaso del llamado proceso de paz –ETA declaró oficialmente el fin del alto el fuego en junio de ese 2007, si bien ya lo había roto en la T4– y las más que tensas relaciones en materia antiterrorista que mantenían entonces los dos grandes partidos lo impidieron.

Hubo dos convocatorias: populares por un lado y socialistas por otro. La familia de Miguel Ángel, en medio del fuego cruzado. Y nada se supo del Gobierno vasco. Así estaban las cosas entonces.

Hoy se cumplen 12 años del asesinato de Miguel Ángel Blanco, de aquella tarde de julio en la se venció el macabro plazo de 48 horas dado por los terroristas a cambio de su vida. Y la realidad en Euskadi es completamente distinta.

Por primera vez, Ajuria Enea está ocupada por un lehendakari socialista al que no le duelen prendas a la hora de sacar de las calles del País Vasco las fotos de los asesinos de Miguel Ángel y tampoco de frenar cualquier intento de apología de sus simpatizantes; y, por primera vez, populares y socialistas están unidos en un proyecto común en el País Vasco, y los radicales –salvo en algunos ayuntamientos– no gozan ya del amparo de la moqueta institucional.

La fecha ya no es redonda como en 2007. La Fundación que lleva su nombre ha optado por celebrar su aniversario con un sencillo homenaje en Cuenca, el próximo día 14, mientras sus compañeros del PP, con su hermana Mari Mar a la cabeza, lo recordarán hoy, domingo, en la localidad gallega de A Merca, donde fueron traslados los restos de Miguel Ángel en noviembre de 2007. Pero "el mejor regalo a la memoria" de Miguel Ángel, según dicen sus allegados, ya está hecho.

"Nos congratula que el País Vasco esté gobernado por responsables políticos que tienen la prioridad de acabar con la impunidad del terrorismo, que se toman en serio la aplicación de las leyes estatutarias y constitucionales y que dan protagonismo a las víctimas porque deslegitiman los medios y los fines por los que actúa ETA", explican desde su Fundación. "Esta apuesta política novedosa desde la Comunidad Autónoma Vasca es el mejor regalo a la memoria de Miguel Ángel Blanco", sentencian.

Marcos Iriarte
El Mundo


lunes, 6 de julio de 2009

Segun el ADN no era Monica...

Acabamos de enterarnos, por www.mercedesigueaqui.blogspot.com, de que las pruebas de ADN demuestran que la niña "recuperada" en Ecuador, no es Mónica Serrano...

La abuela de Mónica Serrano llora al recibir la noticia de las pruebas de ADN

Los resultados de los análisis de ADN practicado en Ecuador a la niña Anayelis Mitre Castillo o Anayelis Paredes Medina, disiparon las dudas y a la vez la esperanza de ubicar a la menor que desapareció el 8 de febrero de 2003, cuando apenas tenía 18 meses.

La edad, algunas facciones y el hecho que fuera panameña alimentaron la posibilidad de que fuera Mónica, pero lo cierto es que se confirmó la versión dada por la ecuatoriana María Del Carmen Medina, quien había afirmado que la niña le fue regalada en el 2001 por la madre biológica Karina Castillo, cuando apenas tenía dos días de nacida y que todo el trámite se cumplió en el entonces Ministerio de la Juventud, la Mujer, Niñez y la Familia.

En efecto hay un documento tramitado por Anabella Barahona, de la Regional de Panamá Este de dicho ministerio y que lleva la firma de Karina Castillo y Jorge Enrique Mitre Castillo, padres de la menor, que es un acuerdo para entregarla a la ecuatoriana María del Carmen Medina, quien tenía un pequeño restaurante en Chepo de nombre "Guayaquil".

La ecuatoriana y su hija adoptiva viajaron a Guayaquil en el 2003, pero al llegar a su patria, María Del Carmen descubrió que le habían secuestrado la casa y tuvo que viajar a España para trabajar. Desde allá enviaba dinero para la manutención de la Anayelis.

Esta semana el parecido de Anayelis con Mónica provocó que la niña fuera retenida por las autoridades ecuatorianas y ayer se le practicaron los análisis de ADN, pero tras los resultados, la propia procuradora Ana Matilde Gómez, señaló que la niña que está en Ecuador no es Mónica Serrano".

La jefa del Ministerio Público indicó que en las pruebas de ADN realizadas se detectaron falta de coincidencias en 14 marcadores genéticos.

Gómez manifestó que fueron localizados los padres de la niña Anayelis y en ese caso las verificaciones de ADN arrojaron una correspondencia de hasta el 99, 9 por ciento.

La procuradora Gómez aseguró que ha hablado con Pastor Serrano y Mónica García, padres de la niña secuestrada para expresarle su pesar de que no se tratarse de su hija y aseguró que se seguirá buscando a la menor.

Asimismo, el fiscal de Guayaquil, René Astudillo Orellana, manifestó que no hay duda de que la niña Anayelis Mitre Castillo o Anayelis Paredes Medina es panameña. Sin embargo, quedará bajo la custodia del Estado de Ecuador.

Tras conocerse el resultado, en caso de los Serrano, en Loma Bonita de Arraiján hubo tristeza, pero Mónica García, la madre de la niña secuestrada, pidió a la ecuatoriana María Medina que le permita cuidar a Anayelis. Ahora Anayelis podría tener tres madres.

Pero María del Carmen parece no querer deshacerse de Anayelis y aseguró ayer a TVN que su intención es lograr que le concedan visa a la niña para llevarla a España. La señora dijo que se encariñó con la bebé, porque perdió a una hija y por eso la adoptó con apenas dos días de nacida

María Medina resaltó que a Anayelis le ha dado todo lo que ha podido y rogó a Dios para que los Serrano puedan encontrar a su hija Milagros.

sábado, 4 de julio de 2009

Caso Monica Serrano: un poco de esperanza para todos los padres de niños desaparecidos

Panamá, 3 jul (EFE). -El fiscal auxiliar de Panamá, Luis Martínez, y un experto del Ministerio Público (MP) de ese país viajarán hoy a Ecuador para verificar la identidad de una niña panameña encontrada en esta nación, tras haber sido secuestrada hace siete años, informaron fuentes judiciales.

Martínez y el experto en genética Carlos Trejos fueron instruidos por la procuradora general, Ana Matilde Gómez, para viajar a Quito y practicarle la prueba de ADN a la menor y determinar si se trata de Mónica Serrano, secuestrada de su residencia, en Panamá, el 8 de febrero de 2003.

La prueba de ADN será "determinante" para saber si la niña encontrada en Ecuador es Mónica Serrano, secuestrada cuando apenas tenía un año y seis meses de edad, indicó Martínez.

El pasado 6 de febrero en Panamá, seis personas fueron condenadas a seis años de prisión por el delito contra la libertad individual agravado en perjuicio de Mónica Milagros Serrano García, mientras que otros cinco acusados fueron absueltos de los cargos formulados en su contra en el proceso.

La procuradora Gómez expresó que aunque existe una condena en este caso, que actualmente está en apelación, es importante mantener los esfuerzos por hallar a la niña.

La menor encontrada en Ecuador estaba registrada en este país con el nombre de Angely Mitre Castillo, añadió Gómez.

Gómez reveló que la oficina panameña de Interpol se comunicó con su similar de España para contactar con una mujer ecuatoriana, no identificada, que llamó en enero pasado a Panamá para decir que ella tenía una niña parecida que se la habían regalado en este país, y que ésta mantenía todos los papeles en regla sobre la menor.

La jefa del MP sostuvo que se había mantenido reserva sobre estas investigaciones para no perder "el único eslabón" en este caso.

La procuradora recibió hoy en su despacho a los padres de la niña, Pastor Serrano y Mónica García, y al abogado del matrimonio, Reynaldo Milwod.

Pastor Serrano dijo que no pierde la esperanza de que la pequeña hallada en Ecuador sea su hija porque en las fotos tienen rasgos parecidos.

La secretaría de comunicación del Estado señaló que el presidente panameño, Ricardo Martinelli, puso a disposición del MP el avión presidencial para el traslado a Ecuador.

La Policía de Ecuador anunció el jueves que encontró a una niña panameña que fue secuestrada hace siete años, trasladada al país andino e inscrita como ecuatoriana en una localidad de la zona costera.

Enrique Jácome, jefe de la Dirección Nacional de la Policía Especializada para Niñas, Niños y Adolescentes (Dinapen) en la provincia de Guayas, indicó a periodistas que la menor fue secuestrada en Panamá cuando apenas tenía un año y medio.

Según el informe, la niña fue encontrada en una ciudadela en el sur de Guayaquil, la ciudad más poblada de Ecuador, tras un trabajo conjunto entre las policías de ambos países y la Interpol.

La investigación señala que la menor fue secuestrada, supuestamente, por la ecuatoriana María del Carmen Medina Reyes, quien, después de trasladarla a Ecuador, la inscribió, de forma tardía e irregular, como su hija, con nacionalidad ecuatoriana, en la localidad de Posorja, cercana a Guayaquil.

Hace algún tiempo, la presunta secuestradora emigró a España y dejó a la menor al cuidado de una de sus hermanas, detenida ahora por la Policía, que ha enviado la información a su par española para la búsqueda y detención de la acusada.


Video de la Comparecencia de la Procuradora de la Naciçon en TV sobre el caso Serrano: http://www.telemetro.com/noticias/2009/07/03/nota35633.html


jueves, 2 de julio de 2009

Perfil criminológico del "violador de la capucha" y su posible lugar de residencia

Nuestro amigo Jorge Jiménez ha realizado un perfil criminológico del bautizado como "violador de la capucha" , que ha sembrado el pánico en las calles de la ciudad de Valladolid. La policía intenta identificar y detener a este violador que utiliza guantes y capucha para dificultar que sea reconocido.


Tras el análisis de la información aparecida en los medios de comunicación es posible establecer un perfil criminológico (criminal profiler), del violador en serie que ha actuado en la ciudad de Valladolid desde el pasado mes de abril.

Este agresor está aún por ser capturado por las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado. Con este perfil se pretende aportar datos que puedan ayudar a su detención, teniendo en cuenta las limitaciones de las fuentes de información.

Estaríamos ante un varón blanco de entre 18-25 años, español, alrededor de 1,80 cm, complexión delgada, poco agraciado físicamente, es un agresor local, actúa solo, nivel cultural medio-bajo, soltero, vive con algún familiar, no tiene trabajo o lo tiene de forma inestable.

Presenta una escasa autoestima, tiene problemas para relacionarse, especialmente con sexo opuesto, posiblemente ha sido rechazado por mujeres, es introvertido y nervioso. Consume pornografía de forma habitual, posiblemente haya frecuentado prostitutas cuando su situación económica se lo permite, en el pasado es posible que haya tenido problemas, aunque no esté fichado por ello, por realizar actividades voyeristas en los parques de la zona o por realizar tocamientos.

Entraría dentro de la tipología de violadores sexuales que buscan ganar confianza. Con escasa autoestima, trata de demostrarse a si mismo como masculino, las agresiones son un modo de recuperar, compensar el poder y la fuerza que no tienen. No usa una gran violencia física, quiere que la victima participe y sea colaboradora, le habla e imagina que es una relación consentida (en el segundo asalto le pide a la victima un preservativo, en el tercero no consuma la agresión porque la victima le dice que tiene el periodo) Es su única forma de establecer un contacto amoroso, emocional y sexual con una mujer debido a su escasa capacidad para interactuar socialmente. Algunas veces puede mostrarse amable o arrepentido (en el asalto 3 pide perdón a la victima) En algunos casos este tipo de agresores vuelve a contactar con la victima para intentar mantener la relación con ella.

Si el asalto sale bien, estará excitado, conseguirá aumentar temporalmente su confianza en si mismo y actuará rápidamente otra vez (entre el asalto 1 y 2 pasan solo 24 hrs.). Ante una victima que se defienda físicamente y le insulte, no sabrá actuar, se pondrá nervioso y huirá (ocurre esto en el asalto 3 y 4), lo que muestra su escasa capacidad para tomar decisiones y solucionar problemas.

Tiene poca fuerza, por lo que selecciona victimas a las que pueda controlar sin usar la violencia excesiva. Su sentimiento de inferioridad le impide enfrentarse a victimas que le puedan suponer un problema.
Modus Operand
Deambula por la zona de copas en las noches de fin de semana buscando chicas de entre 19-20 años (que podrían ser su pareja) y que vuelven solas a casa.

La hora en la que se cometen las agresiones coinciden con la hora en la que las jóvenes de esa edad suelen volver a casa. A esas horas de la madrugada se garantiza la ausencia de testigos.

Sigue a su victima a pie, mezclado con el resto de jóvenes de la zona de copas, cuando la victima está descuidada y va a entrar en el portal la agarra por detrás y la amenaza con un objeto punzante para que no se resista y no le mire a la cara.

Lleva un kit de violación (guantes, braga y capucha para taparse el rostro y un objeto punzante), lo que le convierte en un agresor planificador, no impulsivo ni que actúe de forma fortuita. Tiene cierta conciencia forense, evitando dejar pruebas que lo puedan identificar. No usa una gran violencia física, prefiere un control por amenazas y colaboración por parte de la victima.

La obliga a desnudarse, posiblemente le pregunte a la victima durante la agresión si le está gustando. Los asaltos suelen ser rápidos, aunque si dispone de más tiempo pretenderá mantener más contacto con la victima, después saldrá huyendo.

Es posible que robe algún objeto de la victima como souvenirs para rememorar la excitación del asalto en otro momento.
Victimología
Chicas de entre 19-20 años, que vuelven solas a casa y viven en la zona de actuación. La franja de edad escogida se debe a su identificación con ella, son jóvenes físicamente más débiles y con menos probabilidad de tener una pareja estable que la lleve a casa, puede pensar que son mujeres más receptivas a tener sexo.

El control policial de la zona y el resultado negativo de los dos últimos asaltos le han hecho suspender temporalmente sus ataques. Es muy posible que cuando se sienta seguro y recupere un nivel de confianza adecuado y tenga la oportunidad vuelva a atacar. Ha planificado sus ataques desde hace mucho tiempo, los ha imaginado y ha fantaseados con ellos una y otra vez antes de decidirse a cometerlos realmente. Una vez que los ha llevado a la realidad ha descubierto el poder y la energía que es capaz de obtener, aunque el miedo a ser descubierto o a fallar le están impidiendo actuar de momento.
Perfil Geográfi

Usando análisis de criminología ambiental y poniendo en relación este caso con la literatura de estudios realizados es posible establecer una zona de actuación del agresor, así como una zona donde es posible que resida el mismo o al menos tenga lo que se suele denominar como punto de anclaje.

La literatura científica de este tipo de agresores nos muestra que sus actos criminales parten desde una base de operaciones (punto de anclaje), un lugar de importancia para el agresor que puede ser el hogar, el lugar donde trabajo, la casa de un amigo o familiar...

La tipología geográfica nos presenta un tipo de violador que se suele denominar merodeador, un agresor que parte desde su punto de anclaje y cometen sus delitos en su zona de influencia que tiene como centro dicho punto de anclaje. Por otra parte estarían los agresores viajeros, que viajan a otra zona distinta desde su punto de anclaje para establecer allí una zona donde cometer sus delitos.

En este caso vamos a partir de la hipótesis de que nos encontramos ante un agresor merodeador, ya que la gran mayoría de este tipo de violadores seriales suelen comportarse de esta forma.

Además de este dato, podemos recurrir a los estudios que muestran como los violadores de edad joven suelen hacer recorridos más cortos para cometer sus delitos, frente a violadores de mayor edad. Según los estudios, los violadores no suelen alejarse más de unos 2 km. de su punto de anclaje para cometer sus agresiones.

Usando la hipótesis del círculo podemos establecer una zona de probabilidad de residencial del agresor, que en la imagen vendría circulada en color rojo. (Fig.1).

Fig.1
Esta zona sería la zona central de la ciudad que podría triangularse entre el Sanatorio Virgen de la Salud, el Hospital Universitario del Río Ortega y el Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

Por otro lado podemos establecer una zona de actuación probable que abarcaría en torno a 2 km. desde el punto de anclaje, dejando siempre cerca de su base una zona donde no actúa debido a una mayor probabilidad de ser reconocido por victimas o testigos.(Fig.2).

Fig.2

Por Jorge Jiménez Serrano. Fundador SEIPC (Sociedad Española Investigación en Perfiles Criminales): Licenciado en Psicología por Universidad Sevilla (España). Experto en Psicopatología Criminal y Forense por el Mental Health, Law and Policy Institute at Simon Fraser University (Canadá), Master en Psicopatología criminal y Forense por Universidad Camilo José Cela (España), Criminología Psicosocial por Universidad Complutense(España),Diplomado Universitario en la investigación de la escena del crimen por Universidad de Valencia.(España).

Policias en la RED

miércoles, 1 de julio de 2009

Vicente Garrido y "La investigación criminal"


¿Quién es Vicente Garrido?

Un profesor de la universidad de valencia, psicólogo y criminólogo, interesado por las zonas oscuras de la personalidad, y que busca ayudar a las personas que sufren o padecen violencia.


¿Cómo y cuándo se interesó por el mundo de la Psicología y

Criminología?

Fue al final del bachillerato, leía con mucho interés relatos criminales y me interesaban mucho el género negro, a partir de ahí me marcó mucho la película “El estrangulador de Boston” (de Richard Fleischer)… es difícil dar un punto concreto para marcar una vocación; en mi caso fue un proceso continuo y creciente.


A su modo de ver, ¿el asesino nace o se hace?

Qué duda cabe que hay una predisposición; en algunos sujetos no es necesario que el ambiente colabore, su tensión es suficiente para que llegue al crimen. En otros casos un ambiente embrutecedor o pernicioso puede ser igualmente necesario para que esa tendencia cristalice en un comportamiento homicida.

¿Puede ser concluyente el número de cromosomas (Trisomía) en el comportamiento psicopático de algunos individuos?

No, esas ideas se han desechado en la actualidad.


¿Cuáles son los rasgos característicos de un asesino en serie?

Yo diría que no existen unos rasgos para todos, los asesinos en serie tienen sus pautas y hábitos, una

forma de interpretar la realidad que no es arbitraria sino que, de un modo u otro, se expresa en la escena del crimen. A medida que la sociedad se torna más compleja, el asesino en serie puede adoptar precauciones complementarias o nuevos métodos para captar víctimas (como Internet).pero hay una idea esencial: él quiere convertirse en otra persona, la que siente todas esas vivencias cuando planifica y mata a alguien. Hay una insatisfacción existencial, algo que busca paliarse mediantelos crímenes.


¿Qué aportó Robert K. Ressler a la criminología moderna?

Ressler introdujo la idea del asesino en serie y realizó una divulgación importante de la labor del perfilador y de la psicologíade los homicidas múltiples.


¿A qué se debe el alarmante número de casos sobre asesinatos cometidos por adolescentes?

Los adolescentes han de aprender a controlar sus impulsos destructivos, todos hemos de hacerlo, pero en esa etapa del desarrollo acaba la maduración del lóbulo prefrontal, donde se regula el comportamiento. Si una sociedad pierde capacidad de constreñir la violencia (lo que pasa ahora), los jóvenes que tengan una psicología tendente a la violencia hallarán más fácil llevarla al acto.


¿Es correcto decir que nuestro cerebro está formado principalmente por tres capas primitivas, como si de las capas de una cebolla se tratase?. Me refiero a un cerebro reptiliano, primitivo si se quiere asociado a nuestras necesidades más básicas, la supervivencia. Otra capa se encargaría del sistema límbico o cerebro mamífero (emociones, afecto, o sexualidad). Y por último, el más evolucionado el neocórtex (la palabra, el raciocinio, el pensamiento. ¿Qué opina al respecto?

Me parece correcto, siempre y cuando no entendamos que cada una se “ocupa de lo suyo”; estas tres capas están profundamente interrelacionadas, y salvo actos muy reflejos no creo que podamos decir que la causa de un asesino sea que en él “domina el cerebro reptiliano”, por ejemplo. Su cortex prefrontal está actuando en cada momento; otra cuestión es si actúa como el de cualquiera.


¿Es posible de ser cierta estas capas, que interactúen entre ellas y unas dejen pasos a las otras, y de ahí las formas complejas y horribles de actuar de algunos seres humanos?

No lo creo. Como acabo de decir, es siempre el neocortex el que decide cuando se planea un asesinato. Este tema es muy complejo, pero en términos estrictamente biológicos el lóbuloprefrontal es el que decide. Cómo se llega a una decisión como matar gratuitamente es, justamente lo que no entendemos.


¿El entorno es decisivo para la formación del futuro psicópata?

No, en muchos casos el entorno es perfectamente normal.


¿La predisposición de una genética determinada, un entorno concreto y una educación no adecuada, podrían intervenir en el nacimiento de un monstruo o sociópata?

Es claro que sí, por ejemplo en Ed Kempe se dieron esas circunstancias, pero en otros casos –como Bunty o Ferrándiz- el ambiente no justificaba para nada esos crímenes.


Ahora me viene a la mente un caso sangrante para la sociedad española de 1992, me refiero al tristemente recordado caso Alcácer. Después de los ríos de tintas derramados con este caso, y de solo tener un inculpado cumpliendo condena, ¿cuálsería el perfil de Antonio Anglés, el gran desaparecido?, ¿pudieron intervenir más personas en los asesinatos?

Anglés era un psicópata sádico, no cabe duda, con el entrenamiento que da una vida larga dedicada al delito; no tenía por qué ser especialmente inteligente. Sobre lo otro no puedo opinar.


¿Qué lleva a una madre a dar muerte a todos sus hijos?

Hay varias razones: una depresión profunda que desarrolla en ella la idea de que sus hijos no van a poder ser felices o salir adelante, y los mata y luego se mata; o un deseo de estar con alguien y los hijos se ven como un obstáculo; en tal caso la vinculación materno-filial no se ha realizado bien, y predomina en la mujer ciertos rasgos de personalidad propios de la personalidad límite o de la psicopatía.


Llegados a este punto, me gustaría querido profesor,exponerle una lista o ranking de monstruosos criminales tanto españoles como internacionales que me han llamado poderosamente la atención y que me diera a su modo de ver su perfil psicológico en forma de pinceladas…


Nacionales:

· Manuel Blanco Romasanta (el hombre lobo gallego)

Fruto de una época de miseria e ignorancia; un asesinocon sabor local

· José María Jarabo (Jarabe)

Un psicópata cosmopolita en la España del hambre

· Manuel Delgado Villegas (el arropiero)

Un asesino en serie que desarrolla una psicosis con el tiempo

· José A. Rguez. Vega (el asesino de ancianas)

Uno de los pocos casos de asesino en serie gerontófilo, con una de las firmas más elaboradas (suvenires de lasfallecidas)

· Javier Rosado Calvo (el crimen del rol)

Un psicópata ilustrado e inteligente

· Fdo. Rivero Vélez (el asesino del hotel Reyes Católicos)

Un criminal brutal, un hombre que hace de la violencia sus señas de identidad

· José Rabadán Pardo (el asesino de la katana)

Un joven que no quería estudiar ni trabajar


Internacionales:

· Erzsébet Báthory (la condesa sangrienta)

Los peligros de la psicopatía en la realeza

· Gilles de Rais (el mariscal sangriento)

Sadismo y poder, algo terrible

· Reverendo Jim Jones

Un psicópata vividor que se creyó sus propias mentiras al final

· Richard Ramírez (el merodeador nocturno)

Muy letal, depredador urbano, versátil.

· Dr. Josef Mengele (el ángel de la muerte)

Sadismo y nazismo

· Ted Bundy

El icono del psicópata asesino serial contemporáneo

· Andrei Chikatilo (el carnicero de Rostov)

Pedofilia asesina

· Jeffrey Dahmer (el carnicero de Milwaukee)

Asesino serial que busca consumir y recordar de modo físico a sus víctimas

· John W. Gacy (el payaso asesino)

Cuando un psicópata homosexual se mete en una vida convencional y pública, es más difícil descubrirlo


Para ir terminando, me gustaría saber:

¿Cuáles son sus proyectos más recientes y futuros dentro de la psicología y criminología?

Estoy trabajando ahora con los niños violentos en sus hogares, lo que llamo “el síndrome del emperador”, y espero desarrollar unprograma para su tratamiento.


¿Un deseo inalcanzable?

No tengo ninguno, lo que no puedo alcanzar prefiero no soñarlo. Solo me queda hacerle llegar profesor mi gratitud por haber compartido su valioso tiempo con nosotros. Esperando haberaportado nuestro modesto granito de arena en la comprensión de estos seres terribles que crea la sociedad. Un saludo y hasta muypronto…


Libros publicados por el autor:

Vicente Garrido. (1984). “Delincuencia y Sociedad”.

Vicente Garrido. (1986). “Delincuencia juvenil”.

Vicente Garrido. (1987). “La delincuencia de cuello blanco”.

Vicente Garrido. (1993). “Técnicas de Tratamiento para Delincuentes”. Editorial Universitaria

Ramón Areces.

Vicente Garrido. (1997). “Educación Social para Delincuentes”. Tirant Lo Blanch. Derecho. ISBN

9788480025638.

Vicente Garrido. (1998). “Diccionario de Criminología”. Tirant Lo Blanch. Derecho.

Vicente Garrido, Per Stangeland y Santiago Redondo Illescas. (2001). “Principios de

Criminología”. Tirant Lo Blanch. ISBN 9788484424017.

Vicente Garrido. (2002). “Amores que matan: acoso y violencia contra las mujeres”. Algar.

Vicente Garrido. (2003). “El psicópata: Un camaleón en la sociedad actual”. Algar Editorial

(Feditres, S.L.).

Vicente Garrido. (2004). “Cara a cara con el psicópata”. Ariel.

Vicente Garrido. (2005). “¿Qué es la Psicología Criminológica?”. Biblioteca Nueva.

7

Vicente Garrido. (2005). “Manual de Intervención Educativa en Readaptación Social (Vol. I):

Fundamentos de la Intervención”. Tirant Lo Blanch.

Vicente Garrido. (2005). “Manual de Intervención Educativa en Readaptación Social (Vol. II): Los

Programas del Pensamiento Prosocial”. Tirant Lo Blanch.

Vicente Garrido. (2007). “Antes que sea tarde: Como prevenir la tiranía de los hijos”. Nabla

Ediciones,

Vicente Garrido, José Luis Graña Gómez y Luis González Cieza. (2007).”Reincidencia Delictiva en

Menores Infractores de la Comunidad de Madrid: Evaluación, Características Delictivas y Modelos

de Predicción”. Agencia De La Comunidad De Madrid Para La Reeducación Y Reinserción Del

Menor Infractor.

Vicente Garrido. (2009). “Mientras vivas en casa: Habilidades y Práctica de la Inteligencia

Educacional”. Versátil.

Juan Manuel Ramos
Revista Angulo 13